top of page

Ag. Semicuantitativa

Los métodos semicuantitativos consisten en determinar cuál es la máxima dilución del suero que se está analizando que es capaz de producir aglutinación. Las diluciones se hacen generalmente en base dos y el título se expresa por la inversa de la máxima dilución aglutinante. Por ejemplo, si la dilución 1/1024 aglutina y no lo hace la dilución 1/2048, el título será 1024. Los valores obtenidos son groseros y pueden aproximarse efectuando diluciones intermedias.
El estudio de la cinética del título de anticuerpos específicos permite seguir la evolución de una infección bacteriana o de una iso-sensibilización, por ejemplo, por antígenos hemáticos.
La determinación de anticuerpos por aglutinación puede hacerse mediante reacciones de lectura lenta o rápida.

 

En la aglutinación lenta se emplean suspensiones diluidas y estandarizadas de un antígeno, que se mezclan con volúmenes iguales de diferentes diluciones del suero a valorar, empleando como diluyente una solución salina. Antígeno y anticuerpo se incuban en tubos de ensayo a 37ºC durante tiempo variable según el estudio. El título se determina buscando cuál es el tubo con la máxima dilución del suero que presenta aglutinación (Ej.: Wright para el diagnóstico de brucelosis y de la prueba de Microaglutinación de Martin y Petit para el diagnóstico de leptospirosis).


La aglutinación rápida es muy usada en serología diagnóstica. Por ejemplo para el diagnóstico de brucelosis (por Brucella abortus, mellitensis y suis) se emplea la Reacción de B.P.A. (Buffered Plate Antigen). En este caso, la reacción se efectúa en placas de vidrio. El antígeno que se emplea está 20 veces más concentrado que el usado en la aglutinación lenta y la lectura de los resultados se hace a los 8 minutos.

 

PLAN DE ERRADICACION DE BRUCELOSIS BOVINA

bottom of page