
Precipitación

Cuando un anticuerpo bivalente es puesto en contacto con un antígeno polivalente soluble (proteínas, virus) contra el cual el Ac es específico, se forman complejos Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac) que se insolubilizan y dan lugar a una reacción de precipitación.
La formación de estos complejos ha sido explicada mediante la teoría del enrejado, que considera que la composición del precipitado formado es una consecuencia del modo en que el anticuerpo y el antígeno se han unido.Dada la bivalencia del anticuerpo y multivalencia del antígeno, las posibilidades de combinación varían según sea que en la mezcla exista exceso de antígeno, exceso de anticuerpo o equivalencia de ambos.
En los agregados de complejos Ag-Ac, cada molécula de antígeno está unida a más de una molécula de anticuerpo y cada molécula de anticuerpo está unida a más de una molécula de antígeno.
- Cuando los complejos Ag-Ac se producen con haptenos monovalentes o antígenos que poseen un solo determinante antigénico por molécula, la precipitación no se produce.
- Un hecho particular lo constituyen los anticuerpos monoclonales, que en su mayor parte no muestran actividad precipitante. Esto se debe a que en muchos de los casos los anticuerpos monoclonales reconocen a un único epitope no repetido, lo que les impide formar agregados (micelas) aunque el antígeno sea una macromolécula.
- Cuando se utilizan sueros inmunes obtenidos a partir de animales inoculados con estas mismas macromoléculas la precipitación sí tiene lugar, pues en estos sueros hay una mezcla de anticuerpos que reconocen distintos epitopes del mismo antígeno, lo que posibilita la formación de complejos mixtos Ag-Ac insolubles.
Precipitación en medios liquidos:
- Precipitación cualitativa
Precipitacion en medios con geles:
- Difusión simple en tubo
- Difusión bidireccional
- Difusion simple en placa, inmunodifusion radial o técnica de Mancini
- Difusión doble en placa, inmunodifusión doble o técnica de Ouchterlony